Dejar de tener vergüenza: Mujeres defensoras de la Selva Viviente


por

María Inés Rivadeneira

Becario de Conservación 2021

Investigadora feminista con 15 años de experiencia en el ámbito de los derechos humanos. Cuenta con una amplia experiencia en asesoramiento de alto nivel, investigación, diseño, financiación y seguimiento de políticas públicas, análisis de elaboración de políticas y protección de los derechos humanos centrados en la igualdad de género, los derechos de la mujer y el medio ambiente. En la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, coordinó la elaboración de la "Guía para la transversalización de género y medio ambiente en la educación superior", y el capítulo de Protección de Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales del Instituto de Derecho de la Propiedad Intelectual, con el apoyo de cinco agencias del Sistema de Naciones Unidas en Ecuador durante el período 2012-2015. María Inés ha ocupado cargos como autoridad nacional coordinando con diferentes actores y organizaciones de cooperación. Es Socióloga con Maestría en Ciencias Políticas y actualmente es candidata a Doctora en Derecho Público. Actualmente, María Inés es Especialista en Género y Cambio Climático del PNUD en Ecuador. Forma parte del Grupo de Investigación en Ciencia Política de la Universidad de Girona (España) donde trabaja en su tesis doctoral sobre autonomías indígenas, feminismo anticolonial y derechos de la naturaleza. Además, trabaja con el proyecto de investigación "Atlas" (Autonomías indígenas y realidades situadas), colabora con la Red Internacional de Silvicultura Análoga (RIFA) en el proceso de certificación de Productos de Jardines Forestales (PFC), y es miembro permanente de la Red Ecuatoriana de Silvicultura Análoga como parte del proyecto Biotiquines y coordina la Red de Mujeres por la Conservación en Ecuador.

Más información sobre María Inés Rivadeneira


12 de agosto de 2021

Dejar de tener vergüenza: Mujeres defensoras de la Selva Viviente

 

Kawsak Sacha1 o Selva Viviente, es un llamado universal a vivir en armonía. Plantea el reconocimiento jurídico de la reivindicación al derecho a decidir libremente sobre sus territorios y formas de vida para el necesario equilibrio del planeta y la preservación de la vida. Este nuevo paradigma de desarrollo pone de manifiesto la urgente necesidad de reconocer a los conocimientos ancestrales como esenciales para sostener el equilibrio y respeto de la relación interdependiente entre especies, integrando a las comunidades indígenas como parte y no a-parte del bosque, a diferencia del pensamiento hegemónico dominante. 

Las "Mujeres Amazónicas", colectivo conformado desde el 2013 por más de 100 mujeres defensoras de los Derechos Humanos y de la Naturaleza, presentan a la propuesta de la Selva Viviente como un nuevo horizonte civilizatorio en el que se respeten a sus autoridades tradicionales y formas de organización, prácticas culturales y una vida libre de violencia en armonía con el bosque sagrado de la Amazonía en Ecuador. 

Mujeres Amazónicas (Zoila, Salomé, Noemí, Catalina)

Las lideresas indígenas que son parte de este colectivo defienden a la selva sagrada, exigen al Estado se detengan las actividades extractivas en sus territorios ancestrales (petróleo, minería, madera); piden investigaciones y políticas públicas sobre las diferentes expresiones de violencia física y sexual; respeto a las organizaciones de mujeres Indígenas y no criminalización a las defensoras de derechos humanos y de la naturaleza2.

Por décadas, las voces de las mujeres no han sido tomadas en cuenta en las decisiones sobre los recursos de la biodiversidad, la gestión del territorio e incluso sus propios proyectos de vida. Es así que estas valientes Mujeres Amazónicas comprenden a la selva como un ser vivo, reconociendo que todos los habitantes, humanos y no humanos, son parte de un gran ecosistema que tiene su propio ritmo, energía y sincronía.

Mujer Kichwa Amazónica

Para estas lideresas, un elemento esencial en su lucha es dejar de tener vergüenza de ser Indígenas. Los pueblos indígenas han sido sometidos a diferentes mecanismos de dominación, opresión y discriminación, por lo que aseguran que una forma de romper con esto, es dejar la vergüenza y alzar la voz para que la casa de sus abuelos, la selva, permanezca saludable, las comunidades tengan una vida digna, y ellas vivan libres sin violencia. 

Pintura tradicional de mocawas

Mará Inés Rivadeneira

Soy Socióloga, con experiencia en Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y de las Mujeres. Trabajo actualmente desde una lectura feminista anticolonial de la Justicia Ecológica, la libre determinación y la automía en la defensa de lo derechos humanos y de la naturaleza en la Amazonía. 

1Paramás información visite: https://kawsaksacha.org/es/

2AmnistíaInternacional investigó sobre las vulneraciones a los derechos de las Mujeres Amazónicas en el marco de sus actividades como defensoras de derechos humanos y de la naturaleza. Para más información visite: https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR2800392019SPANISH.PDF

 

Deja un comentario